Eduardo Brito
Su verdadero nombre era Eleuterio Aragonez, nacido en Puerto Plata, en 1906. Oficialmente se conoce su fecha de nacimiento como el 22 de enero, aunque existen dudas sobre la exactitud del dato.
Brito crecio en la pobreza. Trabajo como limpiabotas, dulcero, aprendiz de boxeador, etc. Pero a medida que su voz se revelaba extraordinaria, su vida fue tomando otros rumbos.
Su mundo limitado de serenatas y canciones entre amigos, se ensancho rapidamente desde que en 1926 se puso bajo la proteccion artistica del maestro Julio Alberto Hernandez.
En 1927, en un banquete ofrecido al doctor Jose Dolores Alfonseca y el licenciado Abigail Montes, se dio a conocer a la prensa de la capital. Participo con un programa a base de canciones y trozos de operetas. La critica del "
Listin Diario" dice: "Ignorobamos que existiese en Santo Domingo un cantante de sus condiciones. Y lo mas extraordinario del caso es que no posee ninguna cultural musical. En el, todo es instintivo, espontaneo, innato. Ha sido una verdadera revelacion."Para entonces Brito habia cantado en casi todo El Cibao, San Pedro de Macoris y la capital. Y se pedia una beca, que nunca se consiguio, para que "el joven baritono" pudiese ir a Italia a estudiar. En 1928 conocio a la vedette Rosa Elena Bobadilla, que habria de convertirse en su esposa y amiga inseparable. La boda se celebro el 3 de noviembre de ese 1928 y a los pocos dias ambos se presentaron en Haiti con un cuadro artistico al que denominaron "Los Internacionales". Este grupo, integrado por seis personas, se disgrego en Curazao, segunda etapa de la gira artistica internacional iniciada en Haiti. Eduardo y Rosa Elena Brito quedaron solos y se unieron a la agrupacion cubana de Margot Rodriguez, con la que se presentaron en Puerto Rico. Luego regresaron a Santo Domingo.
En 1929, el "Grupo Dominicano", en el que figuraban, ademas de Brito, Bienvenido Troncoso, Chita Jimenez y Enrique Garcia, viajo a Nueva York para grabar unos discos que a partir de 1930 tuvieron mucho exito. Cuando los demas integrantes del grupo regresaron a Santo Domingo, Brito se quedo en Nueva York y siguio grabando para RCA Victor con la orquesta de Vigil y Robles.
Actuo en el salon imperial del Wardof Astoria y trabajo junto a su esposa en los circuitos del teatro RKO y Lowe State. Ademas, los esposos Brito fueron atraccion en "El Chico", junto a los bailarines Antonio y Catalina Cansino, padres de la que seria la gran estrella cinematografica
Rita Hayworth.Dorothy Caruso, viuda del inmortal Enrico Caruso, en una entrevista privada tuvo la ocasion de oir cantar a Brito y quedo cautivada con la voz de este. Brito estudio con el maestro Serafini, quien lo insto a que renunciara al canto popular y se consagrara al estudio de la tecnica vocal, musica, idiomas, etc. Pero Brito no podia entregarse al estudio debido a las obligaciones familiares que habia contraido. Las dotes naturales de Brito le permitieron usar una extensa tesitura de baritono, que a veces alcanzaba la altura de tenor.
En 1932, Brito formo parte, como una de las figuras estelares, de una agrupacion creada por Eliseo Grenet para debutar en la peninsula Iberica. Junto al baritono dominicano, estaban tambien su esposa Rosa Elena, Mapy y Fernando Cortes y otras estrellas. En el Teatro Nuevo de Barcelona, Brito alcanzo ovaciones reservadas solo a los grandes elegidos, al interpretar "La Virgen Morena", de Riancho y Grenet. este fue solo el inicio de una exitosa carrera artistica en la Madre Patria. Luego el gran publico en Madrid, Valencia, Zaragoza, Islas Canarias, etc., le premiaria con sus aplausos.
"La Virgen Morena - dice una critica del Teatro Principal Palace – alcanzo un exito rotundo. Eduardo Brito tuvo una noche feliz, efectuando su papel de modo irreprochable, como actor y como cantante, viendose obligado a repetir la romanza del primer acto, y otros numeros del segundo acto, entre atronadores aplausos."
Igual que con "La Virgen Morena", Brito alcanzo grandes exitos en Madrid con "Katiuska", "Luisa Fernanda", "La del Soto del Parral", "El Cantar del Arriero", "La del Manojo de Rosas", "El Asombro de Damasco", y sobre todo con "Los Gavilanes".
Eduardo Brito se vio perseguido por las guerras: primero fue la guerra civil en Madrid y luego la Segunda Guerra Mundial. Junto a su esposa y la hermana de esta, Kuki Bobadilla, se embarco en Amberes rumbo a la patria. Llegaron al pais el 23 de julio de 1937.
El proximo viaje seria a Puerto Rico, la plaza donde mas aprecio se le demostro siempre. De alli pasaron a Nueva York, donde se presentaron en el Roxy, Radio City y otros establecimientos.
De Nueva York paso a Cuba, donde canto en la CMQ y en el Teatro Nacional. Su interpretacion de "Marina", junto al tenor de Barcelona, Hipolito Lazaro, fue muy celebrada en La Habana.
De vuelta en Santo Domingo inicio una gira suspiciada por el empresario dominicano Mario Ginebra. En Venezuela y Colombia realizo una temporada de zarzuelas con el maestro Carretero ("Los Gavilanes", "Luisa Fernanda", etc.). En el mismo grupo figuraba el joven baritono Carlos Ramirez, quien quedo notablemente impresionado por la voz del dominicano.
Tras una brillante presentacion en Panama, vino a Santo Domingo para bautizar su primer hijo.
Se dirigio mas tarde a Puerto Rico y con su esposa y sus dos vastagos volvio a Nueva York. En la clinica Mayo fue diagnosticada la fatidica enfermedad mental que acabaria con la fulgurante carrera de Brito, quien se reintegro a la patria, pero ya no era el mismo hombre.
Todavia se presento en varios teatros y en "La Voz del Yuma", pero ya no podia cumplir con sus contratos: su voz se extinguia y hablaba sin coordinacion. Termino sus dias en el manicomio. Julio Gonzalez Herrera, en su libro "Cosas de Locos", describe asi las ultimas horas de Brito: "A las dos antes meridiano, alguien oyo el susurro turbio y melancolico de una voz que parecia salir de una caverna."
Virgen de la Altagracia! Y a continuacion, una serie de palabras disparatadas dichas en un inconsciente balbuceo.
A las cinco antes meridiano, uno de los barrenderos grito de voz en cuello: "Se murio Brito, ya salimos de ese "locazo"."
Era la madrugada del 5 de enero de 1946. Fue un dia lluvioso; en la noche, 32 personas presenciarion su entierro.
(Tomado de la Enciclopedia Dominicana)
*
Se puede encontrar CDs de musica de Eduardo Brito en: Amazon.com
*
Haga click en la imagen para ver un documental de Eduardo Brito en Youtube.
*
Haga click en la imagen para ver una aparicion de Eduardo Brito en el filme HARMONIKA (1937)
*
*
Vivian Perez
E-MAIL: balamia@yahoo.com
Luisa Peguero
E-MAIL:
asuil70@yahoo.com*